Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)
¿De qué trata este tema?
El mismo nombre lo dice. Veamos:
Movimiento : Un cuerpo tiene movimiento si cambia de posición a través del tiempo.
Rectilíneo : Un movimiento tiene una trayectoria rectilínea si se mueve a lo largo de una línea recta.
Uniforme : Se refiere a que el cuerpo que se mueve avanza, o retrocede, la misma distancia en cada unidad de tiempo. También se puede decir que se refiere a que el cuerpo que se mueve lo hace con velocidad constante
Por lo tanto, en este tema – MRU – se aprenderá a describir el movimiento que tiene un cuerpo que se desplaza a través de una línea recta con velocidad constante; es decir que durante su trayecto tenga tenga la misma velocidad y esta no cambie..
Conceptos básicos del MRU
Para aprender a resolver casos con MRU (Movimiento Rectilíneo Uniforme) necesitaremos aprender el significado de sus terminos más frecuentes:
Posición: Es el lugar físico en el que se encuentra un cuerpo dentro de un espacio determinado.
Movimiento: Es el cambio de lugar que experimenta un cuerpo dentro de un espacio determinado.
Desplazamiento: Es un cambio de lugar sin importar el camino seguido o el tiempo empleado, tiene una relación estrecha con el movimiento de un cuerpo.
Trayectoria: Es la línea que une las diferentes posiciones que a medida que pasa el tiempo va ocupando un punto en el espacio o, de otra forma, es el camino que sigue el objeto dentro de un movimiento.
Velocidad: Distancia que recorre un móvil representada en cada unidad de tiempo.
Rapidez: Es un escalar de la velocidad en un instante dado o es la velocidad que lleva el móvil u objeto en una trayectoria.
Velocidad media: Promedio de la suma de todas las distancias y tiempos recorridos.
El Movimiento Rectilinio Uniforme se da cuando un cuerpo cualquiera (por ejemplo un carro), recorre una distancia en la misma cantidad de tiempo que lo hace al recorrer otra distancia de la misma magnitud.
La única ecuación que rige a este movimiento se obtiene de la gráfica velocidad-tiempo, donde se obtiene el área bajo la curva, para sacar la distancia; o también se puede utilizar la gráfica distancia-tiempo, donde se obtiene la pendiente (m=(Y2-Y1)/(X2-X1) esto es matemática), con lo cuál se obtiene la velocidad del objeto. Estos temas son algo complejos, por lo cual, sólo los menciono, no hago ninguna explicación relevante acerca de ellos.
EJERCICIOS RESUELTOS: